lunes, 19 de noviembre de 2012

Malvi/klands. Día 3



Hoy ha sido un largo día. El primero de excursiones. Con Sebastián Socodo, el guía argentino casado con una (originalmente) isleña, pusimos  proa de camioneta a Volunteer Point, una parte de la isla en la que se encuentra una de las pinguineras accesibles mas grandes del mundo, y en la que conviven  3 especies diferentes. El camino hacia allá, unos 80 km en mas de 2 hs, fue por el paisaje típico de la isla: ripio, montes bajos de piedra y maleza ocre. Mucha maleza ocre. Así llegamos,  tras sortear una media docena de tranqueras (hay que atravesar muchos campos privados) y un verdadero trekking en auto, a las colonias de pingüinos...los primeros que jamás vi 'en vivo', en una planicie amplia, elevada, que daba a un mar azul turquesa. Aunque el viento frío que hizo en todo momento limitaba en algo la actividad, en el lugar pude disfrutar de ver convivir con estos pinguinos a ovejas, patos, gansos y gaviotas. Aproveché para sacar muchas fotos, en lo que hasta ese momento había sido una secuencia de turismo 'Camel Trophy', seguido de turismo 'nature  watching' (aunque con frecuencia ambos van de la mano).
En las extensas charlas de ida y de vuelta pude saber, por caso, datos adicionales de la otrora sana convivencia de argentinos y  Malviklanders: en el lenguaje, el uso de los 'chei' (mismo uso que el 'che' nuestro, que aparentemente se escribe 'chai') y el 'pasou-librei', esas entradas a campos que con rieles se hacen un piso acanalado para que no se escapen los animales. Camino de vuelta a Stanley/PtoArg nos detuvimos en una mini-llanura (entre los montes circundantes a la ciudad y en los que tuvieron lugar los combates previos a la rendición argentina) los restos de 2 helicópteros argentinos (de los grandes, de esos que son como un tubo con una helice en cada punta) abatidos, destrozados en el suelo, por una incursión de la aviación inglesa. "Es por entre estos montes  -me relataba Sebastián- por donde los británicos hicieron el avance final sobre la ciudad: el Longdon, el Harriet, el Two Sisters, el Wall Mountain, el Williams. Tenían en sus visores nocturnos infrarrojos una ventaja fundamental. Con ellos, veían los rudimentarios lentes de los soldados argentinos, prácticamente como si fuesen pantallas reflectantes.          Los soldados argentinos, en cambio, no podían verlos de noche a sus enemigos. Por lo que la táctica fue tirar bombas y mandar aviones de lejos durante el día, pero avanzar de a pie durante la noche, donde era una desigual batalla cuerpo a cuerpo, bayoneta a bayoneta, él o vos, entre ciegos y videntes". Y prosiguió: la diferencia era tan notoria, soldados profesionales y equipados, contra adolescentes  mal vestidos, mal dormidos y mal comidos (a los que sus propios jefes, si robaban un poco de comida, los ataban desnudos y boca abajo en castigo por varios días) que el fin de la guerra se fue dando con un progresivo arrinconamiento de los soldados argentinos por parte de los británicos, donde no los mataban por compasión, sino que los iban arriando para juntarlos a todos, desarmarlos y declararlos prisioneros de guerra". La historia es demoledora. Tras dejar los montes (que haremos entre mañana y pasado) y los helicópteros atrás, seguimos para el Pembroke, un faro que fue el primero que se apagó en ocasión de la llegada de las fuerzas argentinas en el '82, para desorientarlos. Subimos hasta el tope, ya que no está en funcionamiento. De vuelta ya en el hotel, una interesante conversación con Alex, originalmente chileno pero nacionalizado Malviklander (ha vivido aquí 22 de sus 42 años) que la gente de la isla quiere su autodeterminación, que nada tienen que ver con Argentina, con sus tradiciones y su modo de vida....pero tampoco con Inglaterra, de quienes se consideran independientes desde todo punto de vista, excepto en el "tutelaje para preservar el derecho de autodeterminación". Y que el referendum será arrollador. Cuando le dije que políticamente toda esta dinámica debía seguir pero que económicamente era ridículo no tener intercambio comercial con Argentina me respondió que era mejor así porque de esta manera se evitaba caer en cualquier tipo de potencial dependencia de Argentina....y que "la Sra K hizo mucho daño a la relación. Por años hemos atendido a veteranos que venían aquí a reflexionar sobre lo ocurrido, a reencontrarse. Desde ella y su retórica, les han cambiado el discurso, usan parches con el "Volveremos", hay mas agresividad....". 
Me quedé pensando. Había tenido mucha información durante el día. Manic Monday. Y mañana arrancaba el Día 4: el primero de los que traía consigo visitas a los escenarios de las batallas. Mañana iba a ser fuerte. Especialmante despues de haber conversado las historias del avance sobre la ciudad, y la vulnerabilidad de los soldados argentinos, a merced de la piedad de los británicos.
Mucho para un solo día. Al,acostarme, me sacudí un pingüino de un bolsillo ("pinguino polizón") y me dormí.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Malvi/klands. Day 2. First impressions.


A day of 'photographic safari' in Stanley. In the end, after such hyper-caloric breakfast, the planets were aligned to go for a 'power walk'. I strolled down Dean Street (my hotel lies in the upper side of town) to see the Angican mass at the main church of the city, Christchurch Cathedral. It is really nice: wooden roof, stone walls, stained glasses. Cozy. Built after collaborations from neighbours. With some hanging British ancient-type flags, and good ambience. A bit like those Harry Potter films. And there I stood, quiet, while a dozen people attended their service. The whisper with which a helper kindly muttered something, asking me whether I was a visitor to point me at the right place to stand was, then, my first official contact with an Islander. Some minutes after I came out and headed straight off to the Visitors Centre where I asked an old lady, of conspicuous British looks, who was knitting, for directions. She explained me everything, with candid patience, also whispering but this time without a Mass nearby. When I considered myself informed, I thanked jer for her time, and I took a look around. Several interesting items. But the two which really caught my eye were a couple of books: "The war from the Islanders' point of view", and "74 Days". I believe I will come back for those. 
I was reading, yesterday, that when the Argentine forces took over the Islands in the morning of April 2nd, 1982, many local people woke up to another flag and belonging to another country. And with military-patroled streets, where the soldiers with little or no night-time infrastructure would self accommodate in local people's houses. It was already autumn, so it was cold. So they could hardly avoid being considered 'invaders' by the locals. To make matters worse, the new Governor took 3 initial measures, all of them quite straightforward but with a high symbolic value: first, he changed the official language into Spanish. Then, he changed the sense of traffic, from right-hand side to left-hand side. And finally, he also changed he names of streets, sites and landmarks into Spanish. A whole shock to people, who thus longed for 'liberation' from day 1. Not difficult to imagine being a small kid, sleeping in the same room with my parents and other siblings, because I had strange people speaking in a strange language, equipped with dangerous 'toys', in the other rooms. And then, walking my same everyday streets down to school, but now named in a different manner, being almost run over by vans that speed in the opposite sense I have all my life been used to, shouting things I do not understand. Just to arrive in the school to attend classes delivered by a teacher who does not know how to do it, because the official language is now one she does not speak. So, there is some weeping at school. As there is weeping at home. The radio is also in that other, different language, so we cannot get informed about what is going on, other than by our neighbours. How could we possibly receive these people with open arms? They tell me that these lands used to belong to them 150 years ago, but why do we have to pay for matters past? We just want them to leave us alone!
Made me think a lot.
After my thoughts, I resumed my photographic safari: the hospital, the Governor's House, the Great War Memorial, the Solar System Walk, all spiced up by the ever-present local yellow flower, the 'gorse', and sunny sights onto the channel. 
When I was about to take picture of an old fashion car, in front of a house where 2 girls were laying in the sun, I heard "no photos, please". I was apologizing and about to walk out, when the owner of the house came by, starting a good dialogue that lasted some 10 minutes, and where we talked about just everything: the experience of the war, the 'invasion', the blackout rehearsals in Buenos Aires, in what was a candid, open, frank discussion. Two of his phrases I really kept in mind: "it is not about Argentina and its people. it is about the Governments. All that populist talk". and also: "That is what we really want: to be left alone". After some time, he excused himself because his Sunday chops were about to become coal. So I went on walking and taking pictures: the 1982 Memorial, the local newspaper, the Catholic church, the Post, the Town Hall, other interesting buildings. Bought some stuff for lunch, and went for a good, detox nap. So for my second part of the day I went to the Memorial Wood, a sort of small plantation of trees, one per each one died amongst the British forces, and then to the local cemetery. And back to the hotel where an old favourite of mine in those London days, broccoli and Stilton soup, was waiting for me. And to sleep, because Day 3 is the first with an excursion. Prior to that, I came across a couple in the kitchen, with whom I spent a good half hour chatting: he is Chilean, she is local. Thus, I got to know more interesting details about the life in the islands, but only for future posts, as the days draws to an end. The adventure continues.

Malvi/klands. DÍa 2.

Malvi/klands. Impresiones del día 2 (English version, above)

Un día de safari fotográfico por Stanley/Pto Argentino. Después del 'desayunazo' daba para una 'power walk', al fin y al cabo. Bajé a la Misa anglicana en la principal iglesia de la ciudad, la Christchurch Cathedral. Es realmente bonita: con techos de madera y paredes en piedra, fue construida con colectas de vecinos. Tenía por dentro algunos estandartes  tradicionales británicos, y el ambiente era señorial. Pero acogedor. Muy en la onda Harry Potter, diría. Me quedé ahí, calladito, al fondo, mientras una docena de personas atendía su rito. El susurro con el que la ayudante me preguntó si yo era un visitante y amablemente me indicó dónde ubicarme fue mi primer contacto oficial con un Malvi/klander. Salí al ratito y me fui a la Oficina de Información Turística...donde me atendió una especie de abuela que tejía, de fenotipia y aspecto súper British. Le pedí un mapa y me explicó todo -también musitando, pero esta vez sin Misa cerca- con paciencia de, coherentemente, abuela. Amabilidad, diez. Cuando me consideré explicado, le agradecí y me di una vueltita por el negocio. Hay varias cosas interesantes. Pero las que mas me llamaron la atención fueron 2 libros, uno llamado "The War from the Islanders' point of view" ("La guerra desde la óptica de los isleños") y otro llamado "74 Days". Creo que volveré a por ellos. 

Ayer leía, en esto de poder tomar contacto con la experiencia de los que vivieron esa guerra en sus calles y en sus casas, que -al concretarse el desembarco durante la medianoche de 1 al 2 de abril del '82, se despertaron en otro país y con otra bandera. Y con calles militarizadas, donde los soldados, a falta de infraestructura para descansar, se auto-ubicaron en las casas de los habitantes locales (era otoño y ya hacía mucho frío). Los locales difícilmente podrían haberlos considerado otra cosa que 'invasores', como se la llama aquí a la incursión argentina. Para no precisamente suavizar las cosas, el nuevo gobernador criollo tomó 3 medidas simples pero de alto valor simbólico: estableció inmediatamente al español como idioma oficial, cambió el sentido del tráfico (aquí tenían, y volvieron a tener, el inglés) y renombraron a todos los lugares del mapa en castellano. Es decir, un shock para los habitantes, que comenzaron a desear así la expulsión de sus nuevos visitantes desde el día 1. Difícil imaginarse siendo un chico, durmiendo con mis hermanos y papás en un mismo cuarto en mi casa porque en los otros hay señores que hablan en un idioma que no entiendo (y que están 'calzados' con 'juguetes peligrosos') y donde me tengo que levantar para ir al colegio para caminar por mis calles de siempre, que ahora tienen otros nombres que no sé cómo pronunciar, donde casi me pisan un par de veces porque hay jeeps militares que van en sentido contrario al que estoy acostumbrado (y a gran velocidad, y gritan cosas que no entiendo!) y llego al colegio, donde la maestra tampoco puede dar clases en la ahora nueva lengua oficial, porque no la habla. La radio también cambió de idioma, así que tampoco podemos estar mucho más informados de todo lo que pasa sino es por nuestros vecinos. En mi casa lloran. En el cole, lloran. Cómo podemos recibir a esta gente de brazos abiertos? Me dicen que hace 150 años, esto era de ellos. No sé si eso es verdad o no, pero quiero que nos dejen vivir tranquilos!. 
Me hizo pensar mucho.
Después de mis cavilaciones, de ahí, del Centro de Informaciones, partí entonces hacia mi safari fotográfico, por el que pasó ante mis ojos media ciudad: el moderno hospital, la Casa del Gobernador, una rambla que replica el sistema solar, un monumento a los caídos en la primera guerra mundial. Todo salpicado por unas flores amarillas típicas (las "gorse") y una vista soleada al canal. 
Cuando estaba por sacar una foto a un auto antiguo estacionado junto a una casa en el que unas chicas estaban tomando sol, oigo un chistido y una voz me dice "No photos, please". Cuando me alejaba con una disculpa, el dueño de su casa se acerca y me dice "just kidding" ("bromeando") y nos trenzamos en una muy buena charla (supo que yo era argentino a los 4 segundos de diálogo) en el que hicimos un intercambio de experiencias exprés. Y me quedé con 2 frases: "no es realmente un problema con los argentinos, con su gente. Es con los gobiernos; pero especialmente con toda esa cosa populista". Y la otra frase: "solo queremos que nos dejen vivir tranquilos". La charla fue franca, amable, abierta. Y le saqué de todos modos la foto a su auto. Se despidió sonriente, pidiendo disculpas a riesgo de que los churrascos domingueros se les hubiesen carbonizado en este punto. 
Seguí con mi safari: el monumento a los caídos del '82, la sede del diario local, la capilla católico, municipalidad, correo, banco y otros sitios interesantes. Me pertreché (palabra complicada en este contexto) en el súper, y almorcé en el B&B, previo a una larga siesta. Continué luego mi safari por un bosque memorial en que hay un árbol plantado por cada uno de (sus) caídos, y por el cementerio de los lugareños. Y cayó nomás la noche. A por mi sopa de cena (de brócoli y queso Stilton: una perdición que tenía durante mis días londinenses). Mañana habrá excursión, y continúa esta aventura. En mi sesión de sopa me crucé con un matrimonio en la cocina, con quienes me trencé en buena charla: él, chileno, ella, isleña. Y así me enteré de mil cosas más sobre la vida acá. Pero no ahora, que me voy a descansar. Eso solo será mañana......

Easy like Sunday morning (in English)

A British breakfast Easy like Sunday morning, The Commodores used to sing in the early 80s....coincidentally. A spectacular Sunday morning. A view on the channel, pure sun, blue water, from a cozy room, as those we are used to seeing in the Patagonia. Last night I requested my breakfast at 8.30 (we are just 3 in this B&B, so the attention is 1:1), so I punctually turned up for what was mine [from this point onwards I negotiated special terms with my nutritionist's Internet supplier, so that her account is conveniently blocked, to spare her from the naked truth....my initial request to the supplier was 'a couple of decades'....we'll see). So I just went for my classical combo, all at hand in that cozy room: a fruit, some cereal, a yoghurt.....and while I was halfway through Iris, the do-it-all B&B manager lands in front of me a plate with 2 sausages, 2 slices of bacon, 2 toasts and 2 eggs. Everything fried. So much running, to end up with this mortal sin in front of me. Fact is that I had to rapidly make a decision on what to do before such caloric tsunami. In less than half a second, and on behalf of antropological interest, I attacked my plate with no regrets whatsoever. Now, a few minutes after the chaos, I am dropping these lines with a certain feeling of resemblance with the "Little Prince" elephant-eating snake. The antropological register has already been made. I negotiated a similar kind of breakfast only for my checkout day, and in the meanwhile I will keep a straightforward scheme of yoghurt, fruit, cereals and perhaps green tea. Almost, as a koala. An easy guest. Easy. Easy like Sunday morning.

Easy like Sunday morning

Un desayuno inglés (English version, below) Easy like Sunday morning, cantaban los Commodores, allá por los tempranos '80...coincidentemente. Un espectactacular domingo a la mañana. Una vista hermosa sobre el canal, y un hotel súper acogedor, como los que estamos acostumbrados, por ejemplo, en la Patagonia. Anoche arreglé mi desayuno a las 8.30 de la mañana (somos 3 huéspedes en el Bed & Breakfast, por lo que la atención es 1:1) así que me presenté casi puntualmente en mi rol de 'huésped' a por lo mío. [a partir de este punto he negociado términos especiales con la compañía proveedora de internet de mi nutricionista, para que le hackeen temporariamente su cuenta y no pueda leer esto. Mi solicitud inicial es un bloqueo temporario de un par de décadas...]. Fui a por mi clásico combo, todo a mano en un 'súper simpático' (diría mi amigo Pablo, el chileno) pequeño living con vista al agua: yogur, cereal, alguna fruta. Té. Estaba promediando mi ingesta presupuestada para este primer desayuno cuando Iris, la 'gerente' del B&B, aterriza en frente mío, un plato de 'English Breakfast' que erróneamente asumí que se estaba haciendo para ella: 2 lonjas de tocino, 2 huevos fritos, 2 tostadas y 2 chorizos, de esos ingleses, algo más pálidos que aquellos que habitualmente conocemos. Recomiendo suspender inferencias antropomórficas. El hecho es que me vi rapidamente compelido a decidir qué hacer ante ese imprevisto tsunami calórico. En término de medio segundo se impuso el criterio de interés transcultural y antropológico, y le entré al plato sin rastros de culpa alguna. Ahora, minutos después del valetodo...escribo estas líneas sintiéndome la anaconda devoraelefante del Principito. El registro antropológico ya está. Negocié un desayuno similar el día de mi checkout, y entremedio seré un sencillo huésped de fruta, yogur y cereal. Como un koala, casi. Un huésped fácil. Easy. Just easy like Sunday morning......

First sights

First sights of Malvi/klands. Day 1. The landscape from above, many islands, yellow fields filled with ponds and lakes. Hills. Mounts. The airport: small, functional, a military warehouse recycled for its purpose. The road, some 70 kms, with alternate pavement and gravel. The landscape fro ground level: hilly, yellow grass, a few sheeps. No trees. Huge skies. The battleground mounts: very low. The city: small, clean, very tidy. Vivid colour roof tiles: furious reds and greens. Most houses are made in wood. Some few trees. Cars are Land Rover type. Like jeeps. The sea right in front, with the hilly opposite shore at sight. Very little contact with people, mostly from Chile. Everything lies ahead. So I go to sleep. End of day 1.

Primeras vistas

Primeras imágenes de Malvi/klands (English version, below) El paisaje desde arriba: muchas islas e islotes. campos ocres salpicados de lagos, lagunas y charcos. Montes, ondulaciones. El aeropuerto: chico, una especie de galpón militar acondicionado. El camino, unos 70 km, de asfalto y ripio alternado. El paisaje desde el nivel del suelo: terreno ondulado, con pastizales amarillos, algunas ovejas. Sin árboles. Cielos enormes. Los montes de batalla (cercanos a Stanley/Pto Argentino): bajísimos. Son colinas. La ciudad: chica. Limpia. Muy prolija. Tejados de colores vivos: rojos furiosos, verdes chillones. La mayoría de las casas son de madera. Algunos arboles. Los autos son todos tipos jeep Land Rover. La entrada del mar a los pies, con la ondulada orilla opuesta a la vista. Poco contacto con gente, aunque mas no sea con gente de Chile. Todo por venir....(y ahora me voy a dormir)....zzzzzzz. Fin día 1.