viernes, 23 de noviembre de 2012

Malvi/klands. Day 7.



Hoy ha sido otro día hiperactivo, de ese tipo de actividad espasmódica y contrarreloj que genera la inminencia de un viaje. Se trataba, nada más ni nada menos, que de hacer todo lo que el 'ahora o nunca' te envalentona a concretar so pena de arrepentimiento. Después de un nuevo desayuno belga, me encomendé a la partida. No sin antes informarme bien acerca de la cerveza Orval, blanca y hecha en el sur de Bélgica por monjes en su propia Abadía, en la edición limitada que presupone su ingreso para la supervivencia, y no en la escala industrial con la que su demanda los tienta. Quedará para un tour europeo. Probablemente el que planeo hacer con los Peques en motor-home en unos años, para que puedan aprender historia in situ (MN: prometo que la visita norafricana vendrá antes que eso).
Enfilé, pues, para el Museo de la ciudad, a unos 15 minutos de caminata. No estaba tan frío como durante los 2 días anteriores, pero llovía intermitentemente. Había llegado un crucero antártico (de esos que les dan a sus pasajeros 8 horas para que paseen por el lugar) que los había provisto de abrigos rojos, y hormigueaban por los principales puntos de la ciudad. Como siempre, la mayoría de los autos que pasaban a mi lado, me saludaban, en su versión económica 'dedo índice que se levanta del volante', o en su versión full 'cuatro dedos que se levantan del volante'. En mi camino había banderas de las islas a media asta: hoy sería el Servicio ('Misa' de la Iglesia Anglicana) por la reciente muerte de Rex Hunt, quien fuera Gobernador de las Islas durante el conflicto del '82. Y al que el Rector de las Islas (infiero que un equivalente al de Obispo) me había cordialmente invitado ayer. En el camino aproveché y saqué un par de fotos a las coronas de amapolas (símbolo británico a sus veteranos, heridos y muertos en las guerras) que había dejado el Duke de Kent, venido de UK especialmente. Semejantes a las que habían dejado en el Cementerio argentino de Darwin. 
El museo estaba concurrido con los pasajeros de los barcos. Chico, pero muy bien mantenido. Exhibía en algunos de sus cuartos ambientaciones de la vida en las islas (un lavatorio/depósito, un living, un establo, ropa de época, y un almacén de ramos generales). Se completaba con una sección de biología y geología de las islas, y con objetos de los barcos que habían tenido un paso importante por la zona. En una de las paredes había unas pocas fotos de visitas de la familia real inglesa a vecinos de las Islas y estaba Arlette, la dueña de Lafone House que había visitado el día anterior. Interesante, el museo también presenta una sección, chica pero muy bien ilustrada, sobre la línea de tiempo de la historia local, y el reclamo y argumentos de Argentina a través de las épocas. Un museo chico, pero eficiente en su función.
Me fui caminando con cierta llovizna y, como era viernes y salía la edición (semanal) del Penguin News -el único diario de las Malvi/klands- me fui a su mismísima editorial a comprarlo. Pero estarían almorzando: no había nadie. Me crucé a chusmear el cercano -y famoso- Malvina House Hotel, uno de los más conocidos hospedajes de las Islas. Recepción prolija y confortable. Y un dato: he siempre creído que el nombre de dicho hotel era un compasivo 'guiño' hacia el nombre hispano de las islas. Pero no. Lejos de eso. "Malvina" era el nombre de la nieta del escocés que fundó el hotel allá lejos y hace tiempo, un nombre aparentemente muy popular en Escocia. Una pena histórica. 
Apuré mi almuerzo: a las 14 h comenzaba el Servicio en la Catedral, el que íntimamente tomé no solo para don Rex Hunt, sino como para todos aquellos alcanzados por los eventos del '82. Llegué muy bien de tiempo (mi hotel quedaba a 300 mts) y me senté bien atrás, autoconsiderado un visitante. El lugar, repleto. Pasó Richard, el Rector, que había estado recibiendo a la gente en la puerta, me reconoció y me hizo un gesto de saludo. Entraron algunos militares con su medallerío al pecho, luego algunas personas venidas de Inglaterra, el Gobernador de las Islas, con su uniforme a full. Estaba el Arzobispo Católico de las Islas (ese detalle, de tener una ceremonia compartida, me pareció muy positivo). Y así transcurrió el evento, a lo largo de una hora en la que se alternaron palabras e Himnos, y silencios forzados por el estruendo con el que el granizo exterior protagonizó sus minutos de gloria. A la salida le estreché la mano a don Richard, quien me dijo que lo había puesto contento ver que yo había podido concurrir, y quedamos en ponernos en contacto por mail.
Así que retomé mis pasos de último día. Y antes de ir de fugaz shopping a por los souvenirs que planeé comprar, enfilé para el Penguin News. Estaba evidentemente obstinado en entrar a ese lugar. Pero con una paradita previa: una exhibición por los 30 años de la guerra del '82. Muy simple, pero bien organizada y dura a la vez, contenía fotos, testimonios de los locales, objetos cotidianos, las notas que en un inglés con algunos errores los militares enviaban a la población. Las cartas que de chiquitos les escribíamos a los soldados. Una TV color (ITT) de las que los militares le subsidiaban a los isleños. Pero con la dura (para nosotros) realidad testimonial del ferviente deseo que los Isleños tenían por la derrota de los militares argentinos. Hasta un uniforme de un soldado criollo estaba exhibido, aparte de bombillas, mates, jabones, fósforos y demás. Las pinturas que algunos Isleños hicieron con imágenes del frente de batalla acercaban una imagen visual de lo que debió haber sido...y generaban cierta impresión. Salí, y enfilé entonces al Penguin News. Ahí encontré a John Fowler, el sub-editor, quien me atendió con toda amabilidad y con quien nos colgamos hablando por unos 15 minutos acerca de la injustificada distancia entre nuestros pueblos. Le pedí escribirle en unos días una "Carta de Lectores" (con la intención de agradecer a través de su diario el trato que recibí durante estos días) a lo que accedió de buen modo. Con su cortés "It was nice meeting you" salí a por mi 'express shopping' bajo unos molestos gotones de lluvia. Y luego de mis correspondientes 'tarjetazos' pasé a saludar correspondiendo la previa invitación de a Alex Olmedo, el chef chileno que luego de 22 años de residencia en estas tierras se ha convertido en un Malviklander por adopción, donde me comentó las mejoras que le harán a su hotel, la ampliación de su restaurant, su concepto de "cena como experiencia progresiva", y se aseguró que mi retorno al aeropuerto estuviese ya cubierto (lo estaba). Así emprendí el regreso al hotel, a por una merienda. 
La experiencia con los lugares visitados y con la gente con la que me he cruzado ha sido excelente. Pero extraño a mis Peques, Abriluchi, Franquito y Tomasini. No veo la hora de mostrarles los pingüinitos de peluche que les llevo y ver sus caras. Seguro que los voy a traer más adelante, no me cabe duda. Y especialmente si podré haber trabado relación con alguna familia de las Islas. Y además.....necesito un poco de primavera...!!

Retrato / Portrait (Español / English)

Retrato [English version, further down below]
Algunos me han sugerido, con buen tino, que más allá de todo el anecdotario o las efemérides (y a temporaria falta de fotos) sería buena una descripción del lugar. Pues lo intento. Venga. La ciudad de Stanley/Pto Argentino es una ciudad chica, de unos 2000 habitantes (para darle alguna significación comparativa, hay que pensar que una ciudad como Luján o como Pergamino son unas 20 veces más grande). A 1 hora de vuelo de Río Gallegos, tanto como un Buenos Aires - Córdoba. Acá nomás.  De unas 10 cuadras a lo largo de la orilla del canal, por unas 5 cuadras de profundidad. La ciudad está en bajada hacia la orilla, por lo que las calles perpendiculares al mar tienen pendiente descendiente. Y eso hace que, vistas desde enfrente, todas las casas puedan ser visualizadas, como si estuviesen en una platea de teatro. Las casas tienen todas un estilo muy parecido: de estructura inglesa (hechas en madera, dos pisos, con bay windows) y techo de hierro pintado de colores vivos. El rojo, los verdes o los celestes predominan. (Y la pintura puede tardar 25 años o más en salirse). Las paredes son generalmente blancas. Todo esto le da un caracter distintivo a la ciudad. Si se le intercalan, a esta gradación de casas, árboles chicos, jeeps Land Rover que van y vienen, la estructura de piedra de la Catedral, y algunos muelles y contenedores sobre la orilla, la postal 'verbal' está casi completa. Cielos enormes. Alejando el zoom imaginario,  se verán los montes (colinas) que rodean a la ciudad, y en los que se dieron los combates previos a la entrada de fuerzas británicas en el '82, y las entradas del océano, de azul profundo, como el agua de Usuahia. Y acercando el zoom mental, las casas son por dentro muy, pero muy confortables (mucho sillón, almohadones, alfombras, ventanales...en fin, dispuestas como para pasar gran parte del tiempo ahí adentro). El nivel de vida de los residentes es muy alto, y equiparable a quienes viven en UK. Si los inminentes negocios de exploración petrolera prosperan (la mitad de la capacidad hotelera está casi permanentemente bloqueada por estos 'businessmen', y por eso comienza lentamente a expandirse) esta mejora del nivel de vida se acentuará aún todavía más. Los jardines de las casas son los que se veían en Londres, y claramente han copiado un estilo. Los pubs también siguen el estilo británico, y cumplen el mismo papel, ese de pasar a tomarse algo antes de seguir para casa....tragos muy baratos. Los negocios son austeros y muy sencillos, aunque prolijos y ordenados. Sobre la Costanera reciben tarjetas de crédito (que es donde generalmente se da el desfile de turistas) pero metiéndose para adentro, ya no. Lleno de productos de las distintas cadenas de ssupermercados ingleses, en las góndolas. La gente es muy respetuosa. Se ven problemas de obesidad y de alcoholismo (aunque mi muestra puede estar facilmente sesgada por mis incursiones en los pubs).
En fin. Un muy interesante rincón del mundo, muy cerca nuestro, y con el que nos damos mutuamente la espalda. Por desgracia. 

A few people rightly suggested that, beyond these much data and timelines (and due to the temporary lack of pictures) it might be good to provide a verbal portrait of the place. Good point. The city, Stanley, (a.k.a. Puerto Argentino, by the Argentineans) is small and houses some 2,000 people. It stretches some 10 blocks along the waterfront, per some 5 in 'depth' on a gentle slope which meets the sea and what demands a good calorie-burning walk to houses that are distant to the water. So that somehow resembles a neat theatre audience of houses, sort of speak, in a way that -seen from afar- almost every house can be spotted. All houses have a similar pattern: white walls, a British design, timber-framed, bay windows and bright-coloured roofs (red, green, light blue), which provide the distinctive flavour of the city. If we spice this scene up with a few, non-native trees in between, Land Rovers vans all over the place, the neat stone structure of the Cathedral, and a few piers and containers in the waterfront, the postcard is almost complete. Big skies. Zooming out, the surrounding landscape shows the nearby Mounts, where the fiercest combats took place in '82, all framed by the dark blue waters of the South Atlantic. Zooming in, the houses seem to be very comfortable, British style, with lots of sofas, carpets, rugs, cushions, prints on the walls. As to have a good indoor living. The lifestyle of Islanders is pretty high, and predictably able to be compared to that of UK. Should the oil businesses take off (a good percentage of the hotel rooms in town are almost permanently blocked out by their employees - and due to that they are expanding) such lifestyle could even improve further. The gardens are distinctively British style; the variety of plants, combined with rocks, the use of 'living fences', the conservatories, the iron chairs. The pubs also provide a British Isles touch: predominantly dark in their insides, carpet all over, darts, videogames, banners, flags. And the best: cheap drinks, for some fun. The stores are simple and straightforward, yet tidy. Credit cards are mostly received in the waterfront, where tourists abound. Not much so in innerbound streets. The shelves of the supermarkets offer mainly produce from all major British supermarket chains (Waitrose, Tesco, Sainsbury's) and, contrary to what I have been previously told, fruits & vegs were not scarce. People are in general very respectful and cortious. I could notice problems of obesity and alcoholism amongst locals, although it could well be a bias introduced by my recent pub crawl. Some single mothers as well (common in harbour cities?).
In brief: an interesting part of the world, very close to our land, with which we mutually ignore each other. Unfortunately. 

Malvi/klands. Days 5 & 6



"...Their lives are bigger than any big idea" ("Peace on Earth" U2)

Malvi/klands: Day 5 saw the end of the visits to the 1982 battlegrounds. It's about time, as the war theme -although central in this journey, should not eclipse other, forward-looking, issues. After a mutually agreed half-day postponement due to bad weather conditions, Sebastian -the guide- dropped by and we went straight to those fields where actual physical battle took place. It was impressive: shallow holes in the ground (a little over a meter in diameter) semi-covered by a crescent of piled up stones and branches, protecting a soldier from the chilly June South Atlantic winter but also from the British fire. We saw an abandoned, rusty Argentine cannon also. Interspersed, there were deeper holes, almost perfectly rounded: it was those left by the mortar shells launched by nearby warships, or by air raids. In one of those trenches I left the third and last kid-painted rosary, paying a posthumous tribute to all those people from both sides who gave their lives in such unwanted conflict.  We went on to Mt. Longdon, one of the several elevations sorrounding Stanley (a.k.a. Puerto Argentino) and where some of the bloodiest soldier-on-soldier killing occurred during the final offensive by the British Army. Longdon's summit is filled up with plaques, small monolyths, crosses, small shrines for that is the place where with the British advancing by night due to their better vision devices, numerous killings took place when the two front lines collided. The place is unbearably windy, and the capital is at sight. But if such was the temperature under a sunny spring afternoon, one can hardly imagine what could it have meant for a poorly equipped teenager on a winter night. We came back down to the city after a few pics, and went straight to the city airport. Coming from behind the runway we could see a huge crater in the ground: 3 meters deep, 6 mts diameter. Those were the air raids done by the Vulcan and the Sea Harriers, which aimed to destroy the runway to prevent Argentine planes to land further supplies. For a change, we finalized the day in Gipsy Cove, a very scenic wildlife protection area with (although filled with mines) nice, pristine beaches where penguins breed along with seagulls and other bird species. The views over the sea are simply stunning. Back in the hotel, the day was not over. A pub crawl was about to start. The tour started in the Globe Tavern, the most popular pub in the Islands, where I could meet Don, a well known Island veteran from WWII with whom I arranged to meet the following day. The second pub, Victory, looked a bit threatening to me, as the cult of British victory literally floats in the air in the shape of dozens of small British hanging flags. But nothing bad finally happened. An interesting detail: as I was cleaning my hands in the washroom I thought "what an original mirror" as I could see a toilet lid hanging from the wall. I lifted the lid and -surprise- it was not exactly a mirror, but a mag-sized picture of Galtieri (President of the Argentine military Junta which launched the occupation in '82, and who resigned days after the surrender) with actual birth/death dates printed over, and a straightforward statement: "May you rot in Hell you asshole". The third port of call was Deano's, where I was approached by a strange-looking patron. He started a conversation, candidly introducing himself as Patrick. He had many friends in Argentina, he had actually been educated in the city of Cordoba before the conflict broke out. He began to tell a story about how he and his brother would shoot Argentine soldiers up in the Mounts, but not by belonging to any Armed Forces, but just as a 'partisan'...the 'resistance' for the Fatherland, the Falklands, he said. And he began to weep. He could not stop for 10 minutes. Politicians, Governments ... That is (in Spanish). People are not to blame. People are good. Regret had taken a toll on him. How stupid I am, he'd mumble, and he would cover his face up. For a change, I enquired him about Spanish expressions still kept by the Islanders ("ché", "pasolibre", "rincon grande" and "camp"). When it was 11 pm, I greeted him, and went back to my room.

Day #6 started calmly. An early wake up allowed a slow and invigorating shower. When having my breakfast (somewhat controlled as an arguably healthy mix; the rich 'English breakfast' option will only repeated on my final day as a sort of farewell - under risk of suffocation in the hands of my nutritionist...) the two Belgian engineers also located in this Bed & Breakfast joined the table. Nice chat on a number of items: the '82 War, their trips, Belgian beers of course. We then departed to duties. 
I then met Arlette, who runs Lafone House, to the East of town. She had been referred to me as a good person to discuss with. So we had a lengthy conversation about Argentine visitors, how they changed overtime, the mutual need for fresh ties, and how the rethorical speeches from "Mrs Kirchner" had made things worse. Nice, illustrating dialogue. After a lunch back in the hotel, I went on to meet a war veteran, Don, the gentleman who every night attends the Globe for a sip, and who's got a chair with his name on it. It was yet another long discussion about details of how everything turned out, including vivid stories about disoriented Argentine conscripts. When I was walking back to my room, I decided to go for some gift hunting. I got amazed at how many people greet you in the streets. Completely unsuccessful, and not wanting to head back straight away, I stopped by the Cathedral for a few minutes. A man entered the place, gently smiling. He was the Priest in charge, and was about to prepare the Friday service, in memoriam of Sir Rex Hunt, Governor of the Islands during the 1982 conflict, who passed away a couple of weeks back. We introduced to each other, and kept talking for a while, where he invited me to attend tomorrow. I went back shortly afterwards: it was cold, and a mushroom soup was waiting for me. 

jueves, 22 de noviembre de 2012

Malvi/klands. Día 6: conversaciones.

Malvi/klands. Día 6.
Hoy ha sido un día tranquilo, pausado, a un ritmo de vacaciones como las que se supone que son. Sin prisas. Lo que no quita que la experiencia personal siga sumando hojas. Tras un injusto e involuntario madrugón (nadie se despierta a las 7 de la mañana estando en vacaciones) que al menos permitió adelantarme a todos en el uso del baño compartido de este Bed & Breakfast, fui a por mi (reequilibrado) desayuno. Bueno; lo de reequilibrado es un decir, porque en el combo té verde, jugo de naranja, 1 manzana, yogur, tostada con manteca *patineitor* y cereales con leche no ha dejado de haber una pequeña sobredosis de azúcares. Pero al menos no derrapé nunca más con aquel English Breakfast del domingo, cuya única repetición juré, y vengo cumpliéndola, solamente para mi checkout del sábado (Nutri: ese desayuno no te lo negocio...)
Así que así, con velocidad de paisano de campo, desayuné tranquilo, con esa espléndida vista del canal y de la orilla opuesta, salpimentada por pinos, y la Iglesia anglicana de piedra. Coincidimos en el desayuno con los dos ingenieros de Bélgica que también están aquí por su segunda y última semana, alistando las 'antenas Malvi/klands' de "Galileo", el futuro sistema GPS de la Unión Europea (el GPS propiamente dicho corresponde a los satélites de EEUU). Tuvimos una entretenida conversación donde hablamos de los campos de batalla (donde les expliqué cómo y por qué fue esa guerra en este particular lugar del planeta), de sus vidas yendo de base en base calibrando antenas (y sus buenos recuerdos particularmente de las chicas suecas en la base polar más septentrional del mundo), y, claro, de la grandiosa variedad de cervezas belgas. Todo muy lindo hasta que, claro, en un momento de recobrada claridad alguien giró sagazmente la muñeca para mirar la hora, y todos saltamos como resortes (y agradecida Iris, nuestra Landlady, que nos estaba esperando para poder levantar todo!). Cada uno a lo suyo. Ellos, a calibrar sus antenas. Yo, por mi lado, había arreglado una visita a Lafone House, otro B&B muy famoso en la ciudad, cuya dueña -Arlette, una Malviklander- me había sido referida por varios como una persona receptiva y amable como para poder conversar. Y hacia allá me dirigí, nomás.
Atravesando el torniquete de los 5 grados de temperatura que invadieron la ciudad, llegué y pude entablar conversación con Arlette. Me contó de su buena relación con muchos argentinos que vienen a las Islas, y del modo en que -luego de muchos años en los que las aguas se habían venido calmando y una buena convivencia había podido ser alcanzada- la retórica del gobierno de Cristina había nuevamente complicado todo ("Old chestnut comes again" fue la expresión que utilizó). Hablamos de 'halcones y palomas' de ambos lados, y de cómo las relaciones se relajan o se tensan según quien sea que las lidere. Me contó que ella sabe de qué lado le toca estar, pero que eso nunca le ha impedido hospedar a los argentinos, que vienen a reconciliarse con su pasado tal como lo hacen los británicos. Y que eso nunca fue gratis, porque ha tenido que sufrir (incluso hasta hoy) algunos incidentes aislados ('nasty incidents') provocados por isleños idiotas, a causa de su predisposición. Pero que ella está convencida de lo que hace, y que así ha hecho grandes amigos argentinos. Respecto del conflicto del '82 reconocía, como había yo ya visto en otros sitios, la diferencia entre la mejor preparación de los jefes militares argentinos y el desamparo de los 'conscripts', que estaban mal vestidos, mal alimentados, para muchos de los cuales, algo que no se quiere ver en nuestro relato de los hechos, la rendición había significado un alivio por las condiciones en las que se encontraban (muchos recién pudieron bañarse en el "Canberra", el barco inglés que luego de la rendición retornó a los soldados al continente). Me contó además que, en general, la experiencia de los veteranos criollos sigue un patrón que se repite, en el cual llegan en general exaltados, nacionalistas, "apasionados como latinos", pero con el correr de los días se vuelven reflexivos, contemporizadores, objetivos, y hacen amigos del lugar. Un grupo de veteranos de La Plata, incluso, la invitó al Colegio Militar, donde estuvo recorriendo, la gente le preguntaba de todo y, contrario a sus temores de que iría a sufrir algún tipo de rechazo, todos fueron muy amables con ella. "Pero claro -prosiguió- después están los otros, en ambos lados. Los que arruinan todo por el resto. Los argentinos que, conociendo la extrema sensibilidad del tema -y habiendo recibido el folleto- sacan una bandera argentina y la hacen flamear, generando potenciales incidentes. Y ahí están entonces los del otro lado. Alguno que tiene menos sentido común que prepotencia los ve y los fotografía, avisa rápidamente a otros por Facebook, y ahí se arman los incidentes". Es decir: a imbéciles, imbéciles y medio, y así pasan las cosas. El folleto al que Arlette hace referencia es un tríptico que entregan al llegar al aeropuerto, en el que en español y en inglés -y con un tono cortés, hasta diría amigable- da indicaciones de respeto por los recuerdos de la guerra, los riesgos de agitar símbolos patrios argentinos, la posibilidad de dejar ofrendas a los caídos, etc. Una conversación muy interesante. Respecto de "el" temita, la cuestión de la soberanía, su opinión fue coincidente con la de la mayoría de quienes viven por las Islas: la transferencia de soberanía a Argentina es algo que nunca va a ocurrir -al fin y al cabo ellos son británicos, se sienten británicos, y llevan un buen nivel de vida que -en términos de seguridad, empleo y pobreza- no se tiene en Argentina, pero que si la cuestión de la soberanía pudiese dejarse de lado, los beneficios que se podrían obtener para ambos lados serían enormes. La charla daba para mucho más, pero ella tenía que preparar habitaciones para recibir a huéspedes, por lo que finalmente me mostró las instalaciones (el lugar es hermoso), y me despedí. Los 5 grados de temperatura y el viento helado me hicieron abandonar cualquier idea de ir a chusmear los 'gift shops', y volví rápidamente a mi base para almorzar. A la tardecita tenía entonces la segunda conversación de la jornada. Compré unos "shortbread" para llevar (unas muy escocesas galletas a base de manteca, que son una delicia tremenda ... nutri, no leas) y hacia allá fui. Don es un Isleño de aproximadamente 80 años (y tal vez algo más) que fue militar durante la Segunda Guerra Mundial (!!) por la flota británica -y estuvo unos 6 años afuera-. Me abrió las puertas de su casa, para conversar. Amigable, abierto, objetivo. Era el chofer personal del Gobernador de las Islas (Mr. Rex Hunt) en momentos de la "ocupación argentina". Me mostró, orgulloso, una foto que tenía con él. Él fue quien llevó en el auto al Gobernador depuesto cuando los militares argentinos lo mandaron de vuelta a Londres (primero parando en Comodoro y posteriormente en Montevideo). Se lo cruzaba todos los días a Mario Benjamín Menéndez, el Gobernador argentino de las Islas. Lo vió a Galtieri. Me contó que protegió al Gobernador cuando llegaron los soldados argentinos, en los que hubo tiroteos en los que cayó herido el Capitán Giachino, el primer militar argentino que entró a la casa del Gobernador, recién descendido del helicóptero. Los Royal Marines y el staff presente lo quisieron llevar a la enfermería, pero Giachino, pertrechado con sus granadas- se resistió, amenazó con hacer estallar una si se le acercaban, y murió. Años después, la madre de Giachino fue a hablar con él y ella le preguntó: "Cómo murió mi hijo?". Y él le respondió: "Murió como un buen soldado", con lo que ella terminó llorando abrazada a él (y donde me confesó que él también casi se quiebra). Y mil anécdotas siguieron. Que la 'guerra de partisanos' (=Isleños que liquidaban soldados argentinos por su cuenta, la 'Resistencia') efectivamente existió. La historia de un soldadito argentino que robó un negocio por el hambre que tenía y, creyendo que había robado caramelos, se devoró pastillas desinfectantes para el inodoro....intoxicándose de un modo en el que él lo llevó a un guardia inglés para que lo llevase al hospital y el guardia, sin compasión, lo remató de un tiro ("lo que te muestra la lotería de una guerra, en la que realmente tu vida depende a veces de las manos en las que caés. Vos tenés, como yo, 2 brazos y 2 piernas. Cómo no voy a hacer que recibas atención médica?"). Otra anécdota fue que estaba lleno de soldados argentinos galeses, de Chubut (Gaimán y otras localidades), con quienes podían conversar en galés. "Al principio -relataba Don- estos chicos no sabían en qué parte del planeta estaban; resulta que estaban bailando en una disco (el 2 de abril de 1982 cayó en viernes) llegó personal de la Armada Argentina, y sin preguntarles nada más, les puso los uniformes y los embarcó de una. Al llegar, no sabían adónde estaban". Y otra anécdota interesante: poco después de tomar las Islas, los militares argentinos intentaban 'comprarse' a los isleños, quienes les tenían profunda desconfianza. Porque resulta ser que lo primero que dijeron a los locales inmediatamente después de concretada la ocupación fue "Tranquilos. Todo sigue igual. No va a cambiar nada". Y al día siguiente les cambian la lengua, los nombres de algunas calles, y el sentido del tráfico. Nadie les creía!. En tren entonces de ponerlos de su lado, mandan a una delegación de argentinos de ascendencia inglesa, para persuadirlos. Les prometen cosas, como un gimnasio a todo trapo, para la ciudad. Pero los Isleños seguían absolutamente desconfiados. Más éxito, sí, tuvo el ofrecimiento de una TV color por un depósito de £20. Pero los Isleños pronto comenzaron a desconfiar de los programas argentinos transmitidos en Inglés, y se fueron volcando a las series americanas y británicas. 
Este hombre, Don, tuvo incluso alguna muestra de humor conciliador: "El mayor error de Galtieri fue enviarnos a sus hombres....debería habernos enviado a sus mujeres! Si aquí hacen falta (y son muy bonitas!"). Y así prosiguió la charla, hasta que faltando 10 minutos para las 16hs suena el timbre de la casa; era un auto del Gobierno de las Islas ("Señor, usted tiene una cita a las 16"). Don no se acordaba, pero fue a buscarse un saco algo aturdido, me despedí y me fui. Quedamos en cruzarnos en el pub hoy o mañana: mi último día 'full'. Y así me fui, reflexionando en todo lo visto y oído, caminando por Ross Road (la "costanera"). Me sorprende que la gente, aunque no te conozca, te salude con amabilidad y educación por la calle. Ya había visto ésto desde el auto: todo auto que se cruza, sus conductores realizan una seña de saludo. Entré en tres o cuatro negocios, buscando libros o DVDs de documentales del '82, cuando decido entrar a la ChristChurch Cathedral, la hermosa iglesia anglicana de la ciudad (y más austral Catedral del mundo). A 2 ó 3 minutos de entrar y estar mirando vitrales, estandartes y placas en esa paz, suena la manivela de la puerta, y entra alguien, que cierra la puerta tras de sí. Entra un hombre (con cuellito de sacerdote), saluda de forma sonriente y me escucha un acento que no es local, y me pregunta: "Where's home?". Le respondo "Argentina". Sonríe, me da la mano, y me responde en perfecto español: "Mucho gusto. Me llamo Ricardo y soy el sacerdote de esta Iglesia". Me contó que estuvo entre el '77 y el '82 trabajando como Ingeniero Agrónomo con los aborígenes de Salta, y que luego se fue a Londres -es inglés de Inglaterra- con su esposa para ordenarse sacerdote (los anglicanos pueden), donde estuvo hasta el 2007, año en que lo asignaron a Malvi/klands. Seguimos hablando un poco más pero lo dejé trabajar; estaba preparando para mañana viernes una Misa especial (y masiva) por quien fuera, como mencionaba más arriba, el Gobernador británico de las Islas durante el conflicto del '82, Mr Rex Hunt, quien falleció hace un par de semanas. Y me invitó a que fuera. Me dejó su mail y le correspondí diciendo que si venían a Buenos Aires, que me avise. Salí nuevamente al frío viento patagónico y, luego de un par de vueltas, decidí ir para el hotel: una sopita de champignones me estaba esperando.

Malvi/klands. Día 5.

El quinto día en Malvi/klands fue el final para las excursiones. Y para completar la cuestión de la guerra del '82 como tema excluyente. Fue, durante la mañana, un día bastante frío y nublado al punto que acordamos posponer la visita a los restantes campos de batalla porque allá arriba, en los montes, estaría excesivamente frío. Fue una movida inteligente: durante la hora del almuerzo el cielo se fue abriendo y, aunque estaba terriblemente ventoso, con sol el paseo fue más llevadero. Pido disculpas si este relato, como el de ayer, se centra mucho en el aspecto bélico -prometo que es el último y que, como ayer, lo haré con un sesgo de "para todos y todas". Ayer comenté que la guerra del '82 se empezó a definir cuando en sus últimas 4 semanas los británicos desembarcan todo, hasta sus fish & chips, un grupete va y liquida Goose Green -el más importante núcleo argentino después de Stanley/Pto Argentino- y todos los otros, en hinchada, se dirigen hacia la capital, completamente a gamba porque los pilotos criollos les habían hundido el barco que llevaba las valijas, por así decir. O sea, andá a reclamarle a Aerolíneas. Hete aquí que la capital está rodeada de unos 7 u 8 montes, que era donde los 'Argies' esperaban agazapados a los 'Brits'. Es muy loco pensar que esto se dio ayer nomás, cuando en nuestras radios sonaba "Do you really want to hurt me", "Just an illusion" o "Funkytown". Fue ayer! Muy surrealista, pero así fue. La cosa es que los Brits llegan a los montes donde los estaban esperando los Argentinos, y es ahí donde se da uno de los capítulos más terribles de esta guerra absurda, en la que los combates se dan cuerpo a cuerpo, tiros a 10 metros de distancia, o metrallas que liquidan a 15 adolescentes a tiro de piedra. Será 'la guerra', pero fue una masacre igual. La historia termina con que, a pesar de los pequeños grandes actos de heroísmo individual, los británicos van tomando uno a uno los montes y en menos de una semana van pastoreando a los reclutas argentinos que iban retrocediendo hacia el centro de la capital, por una avenida de acceso en la que se iban concentrando todos y a la que la saña británica podría haber bombardeado sin más para liquidar el pleito ahí nomás, pero por la que decidieron seguir concentrándolos hasta tenerlos todos juntos y negociar la rendición, lo que finalmente sucedió, para regocijo de los isleños (la "Liberación"). Todo en menos de 1 semana: un paseo. El 14 de junio del '82, con el Mundial de España arrancando para calmar nuestra tristeza. Acto seguido los británicos meten a todos los conscriptos argentinos en un barco de vuelta a C Rivadavia y ponen a sus jefes militares a hacer sus deberes: colaborar para sacarle las minas a los campos, etc. Se cuenta que muchos de estos jefesse arrancaban los emblemas de grado para poder ser embarcados con los conscriptos. Paradojas del destino.Romperse durante años la baja espalda para ascender, para que en el momento de la verdad se quiera ser uno más. Los médicos británicos atendían a los argentinos como si fueran los propios, se dice. Lo que sí es cierto es que los soldados firmaban una declaración jurada por la que se comprometían a no hablar jamás de lo visto en la guerra. Así como tenían prohibido durante la ocupación decirle a la familia que le faltaban cosas, comida, abrigo, etc. Presiento que hemos vivido envueltos en una gran mentira de la que nos tenemos que despertar. 
En breve: hoy visitamos algunos de esos montes de batalla en los que se veían agujeros en el suelo semicubiertos de precarias "paredes" de piedras apiladas (las famosas 'trincheras') intercalados con agujeros en el piso, bien redonditos, de metro y medio de diámetro (los bombazos), cocinas de campaña, pedazos de tela de avión, vientos de carpa, etc. El punto culminante fue la visita al Monte Longdon, donde se dieron uno de los combates cuerpo a cuerpo más feroces de la guerra. Luego, nos fuimos al aeropuerto a ver los restos de los bombardeos Brits. Y, para hacer un 'break', caminata en Gipsy Cove, una senda de trekking sobre una playa de arena blanca y aguas azules, muy bonita....aunque a la que no se puede acceder porque es campo minado. Otro día de muchísima información en mi cabeza. 
El día no terminaba a las 18h. Ahí fui pensativo, al súper, a proveerme de comida. Al pasar por el escaparate de los vinos noté algo interesante. Había vinos de todos lados, incluso unos pocos argentinos. Pero todos tenían la banderita de origen junto con la etiqueta del precio...menos los vinos de Argentina, en cuyo lugar de banderita estaba el logo del súper.
El día siguió. Y me fui de "pub crawl" (expresión en inglés que literalmente significa algo así como "gatear" o "reptar" por bares, y que en español es algo muy parecido al 'rotetion'). Primero fui al más popular de la ciudad, el Globe Tavern -muy fiel a los pubs ingleses-, donde acordé con un viejo veterano isleño que debe andar cerca de los 80 años que iría a conversar con él al día siguiente. Luego fui al "Victory", al que tenía cautela de ingresar porque es 'militantemente' pro-Brit, de esos para los que no sirve decir que uno va en son de paz. Lleno de banderas UK. Aunque finalmente nada pasó. Pero vi un detalle interesante. En el baño, junto al lavabo, vi una tapa de inodoro colgando de la pared, en el espacio que comúnmente va el espejo. "Qué espejo más original" -pensé-. Y levanté la tapa....y qué era? No, no era un espejo. Era una foto de Galtieri, tamaño revista, sobre la que una inscripción decía, acompañando sus fechas de nacimiento y muerte: "May you rot in Hell you asshole" ("Que te pudras en el infierno, vos hijo de puta"). Original no dejaba de ser. Cerré la recorrida por el Deano's Bar, en el que dialogué con un personaje no menos singular: Patrick, que tenía el alma soberanamente besada por la cerveza. Patrick es el caso de un kelper anglo que estudió en Córdoba durante los años 70 (su español era muy bueno, y muy Argento) y que tiene muchos amigos en Argentina. Se casó con una chilena. Durante la guerra del '82, a sus 20 años, se puso la camiseta de 'partisano' y con su hermano comenzó a cazar soldados argentinos a escopetazos, por los montes: "Teníamos que salvar a la Patria: las Falkland -decía en perfecto español-". Hizo ademán como que se había boleteado a unos cuantos criollos. Dicho ésto, se tapó la cara y se puso a sollozar, como por 10 minutos: el remordimiento lo había atrapado. Y repetía: "son cosas de políticos y gobernantes. Las gentes son (sic) buenas. son ellos", y se volvía a cubrir los ojos, pidiendo perdón en castellano. Para sacarlo del tema le pregunté si realmente se usaban y el "che" y "pasou-librei" como expresiones en las Malvi/klands, lo que efectivamente me confirmó y me agregó un par más (todas provienen del mismo origen: los gauchos rioplatenses que trabajaron en las islas en los siglos XIX y XX: "rincon grandei" (un sector del corral de ovejas) y "camp" por 'campo', el 'countryside' en inglés. 
Lo saludé, me paré y me fui a las 23h. Había sido otro día muy activo, y tenía un jueves interesante por delante, el día 6 de mi viaje.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Malvi/klands. Days 3 & 4.

Malvi/klands, days 3 and 4.
These were intense visiting days. Monday was about finally coming out of Stanley (aka Puerto Argentino, for Argentine readers -a name understandably rejected by Islanders) with Sebastian, who works in the local Town Hall, but that nevertheless guides tourists, especially Argentine war veterans, through the various points of interest, upon request. We headed to Volunteer Point, a beach some 2 long hours away from Stanley, which houses one of the most approachable penguin colonies in the world, and arguably the main attraction for cruise ship visitors. After a good drive through really rough terrain, we reached our destination: my first 'live' penguins in the world, and definitely an experience I'd like to share with my kids. So I spent almost a couple of hours shooting the 3 different species of penguins, learning something about their variety, a variety previously neglected by my urban-intoxicated mindset. The return to Stanley included the sights of the first crashed war helicopters by Mount Kent, a sudden reality check after such wilderness 'overdose', and of the 'rivers of stone' (could still not get its actual name): huge streams of still standing rocks (which look like rivers), from the Ice Age. We finalized the day journey by sneaking into the Pembroke's Lighthouse, an idled facility that used to indicate Stanley's proximity, deactivated during the 1982 conflict. Back in the hotel, and reading a few magazines about the 'Liberation War' (an interesting concept for eyes and ears that have received another version altogether) I came across a sentence which caused me a sudden sense of realisation: "Argentine invaders were not received with open arms by the Islanders as 'liberators' from British colonialism, as they would have expected; that was against their expectations, and caused them dissapointment". Pretty much in line with a couple of things I would read a day later. This is an editorial from The Penguin News, the only newspaper edited in the Islands, as fresh as las Friday Nov/16th, and writing about the upcoming referendum in March (non verbatim, and just out of memory): "unsure about continue being a British colony, but certainly a hundred times better than being an Argentine colony". The other piece of interesting reading was a reader's letter, somewhat angry at those Argentine visitors who would refuse to fill out immigration forms, and in not precisely calm manners towards the airport officers, on the grounds of visiting "an Argentine Province". But the main point which struck me from such letter was his dividing Argentine visitors as those "who visit respectfully to get their peace of mind, and for a personal closure", from those who "spoil it for the rest".  Phrases that really resonated in me, deeply.
Day 3 anyhow finished with a brief-yet-rich impromptu conversation with Alex Olmedo, a Chilean-born Islander who has lived in the Malvi/klands for some 22 years. He reasserted the right for self-determination, the 'protected independence' from Britain, the rejection for Argentine single-mindedness about the sovereignty issue and its occasional populist outbursts -especially "for Mrs K" (sic). He stressed the 'allegiance' to Britain, and not to Argentina, and the 'British heritage', as a sense of pride and belonging. The conversation with Alex was another eye-opening moment for me: the Malviklanders, or Falkland Islanders, or Malvinenses, were not only "of pure British stock", as Margaret Thatcher wrote 5 years ago, in occasion of the 25th Anniversary of the conflict, but a more mixed and cosmopolitan one. And, of course, those 'adoptive' Falkland Islanders had as well the right to speak. All very interesting. Mrs Thatcher very likely remained with an old view of people. The conversation with Alex had taken an unexpected turn: whilst I opened the discussion with him considering him a Chilean and referring to Islanders as a non-present subject matter of our dialogue, as the talk went along Alex kept on saying "WE want self-determination", "us", "our rights", and the likes. It created some noise in my understanding at the beginning, I must admit ("why is this guy speaking in first person?" I must have felt), but my after-thoughts made me conclude "why not? He has lived here longer here than what he has lived in his original land". So, i had experienced a first, sudden, direct contact with the question, in a way that I could not have anticipated. I can't make a guess, looking in detail, what the position of "original" Anglo Islanders is regarding the new ones, but that is another separate discussion altogether. That does not take away the point that an apparent majority of Islanders, regardless of their origin, sustain a common political standpoint towards the Sovereignty issue.
Day 4 was mainly about mainly visiting war battlegrounds: Fitzroy Bay, where the Welsh Guards were bombed by Argentine aircrafts, with approx 50 casualties. On to Darwin, the upkept Argentine Cemetery, and where I left a first rosary hand-painted by my kids, as a sign of respect. The homages paid to Argentine soldiers by the British were especially movinf for me. I strive to be a bridge between people, and these aimed in such direction. Then on to Goose Green, a lovely seaside town, where one cannot simply believe that one of the bloodiest combats took place there. War is like that: it can rapidly transform Heaven into hell, it seems. The 'break' came with a visit to nice Bodie Creek suspended bridge, an awesome view of a mini 'Golden Gate', originally built to shepherd cattle but closed nowadays, hanging on incredibly blue waters, under bright sun, and spiced up with yellow gorse flowers all over the place. After those lunch sandwiches brought back the sense of corporal existence, neglected by the overdose of history data and picture-taking, we resumed our way to San Carlos, where the British forces finally landed in May-82. A beautiful area, with a small British Cemetery (Blue Beach) where I left my second child-painted rosary. A small museum set up in a caravan shows pictures and weapons from the war, where I could see, in displayed newspapers from those days, the support that local people provided to the 'Brits' seeing them as 'liberators'. Another click in my mind, whether Argentines like it or not. 
After leaving San Carlos we headed back to the city, amongst all those yellow slopes, ocassionally crossed by streams of water, dotted with sheep cattle running away from our disrupting march, and with scattered views of the sea. Almost into Stanley I took pics of the creative 'shoe cemetery', the power wind mills, and Mullet Creek, where the Argentines first arrived in '82. It had been a long day. Time to rest, and think of the coming days. 

martes, 20 de noviembre de 2012

Malvi/klands. Día 4.

Malvi/klands Día 4 está, finalmente, centrado en la Guerra del '82, casi totalmente. Aunque haré un 'esfuerzo literario', un 'ponerle onda retórico' para retener la atención de aquel a quien no le interesan los temas bélicos (a pesar de que la información que estoy absorbiendo es mucha más que la que mis digitaciones pueden capturar...mi intención es la de convertirme en los ojos y oídos de mis connacionales, más que la de convertirme en un idóneo notario de fechas y datos. He dicho). Trato de explicar lo que fue la Guerra en breve y en fácil, como para explicárselo a la tía abuela. Y a pesar de mis simplificaciones, os apelo a que mi quite de solemnidad a la cosa no sea sentido como quite de respeto (que es bien distinto). Ante todo fue lo que fue: una guerra. Y de lo más convencional, y hasta de caballeros. No hubo gas mostaza, empalamientos ni napalm, como en otros lados. Convencional. Clásica. Común. Con tiros, bombas, aviones y gente muerta. De los 2 lados. Y con una población aterrorizada que un día vio llegar a fuerzas armadas desde lejos, le pusieron otra bandera, otra lengua y otro sentido del tránsito, así de sopetón (cero 'management of change') y esperó con ansias que los liberen de esa 'pesadilla'. Sé que esto molesta la lectura de varios, pero intento describir lo que veo, oigo y leo en estos días. Y antes de que la tía abuela se me duerma, resumo lo que fue esa guerra en un pequeño párrafo: todo duró 11 semanas. La Junta militar en Argentina decide, como coartada ante la que se le venía por el tema represión, invadir/recuperar las islas. Lo logran, más que nada por factor sorpresa, el 2 de abril. Muy improvisado, todo. Conmovida Gran Bretaña. Mandan a su 'Task Force'. Las primeras 7 semanas, de las 11, transcurren entre la partida de las fuerzas inglesas a las Malvi/klands, las idas y vueltas diplomáticas y las primeras bajas de los 2 lados. En las últimas 4, la guerra se define. Haciéndola corta: los 'Argies' tienen fuerzas importantes en solo 2 puntos de la isla: Stanley/Pto Argentino, y tan solo en otro lugar (Goose Green). Después de varios intentos fallidos los 'Brits' lograr desembarcar del otro lado de la isla ("San Carlos", pero no importan los datos) y por ahí entran todos. Ingleses, escoceses, gurkhas, vendedores de gaitas, fish & chips, galeses, Arthur-Mary-&-Bruce, Benny Hill, figuritas de MiniCoopers, cassettes truchos de Paul Mc Cartney & Wings, el agente 007, Michael Caine, Elton John, todos. Y se hacen fuertes. Y la escasa población local los recibe con los brazos abiertos, les dan provisiones, los alientan como sus 'libertadores', hablan su idioma, tienen sus costumbres....les son familiares. Ya sé: te jode leerlo. Pero alguien tiene alguna vez que decir las cosas como fueron y decirle al Emperador que está en bolas, aunque nadie se anime a decírselo. Si no, seguimos viendo siempre un solo lado de la película. De ahí, de San Carlos, se desprenden entonces 2 columnas, tras exactamente los 2 puntos en los que están los Argies: uno se va a tomar Goose Green, el que jodidísimos combates mediante toman una semana después. Y el grueso se va para, (adivinen dónde) Stanley/Pto Argentino: el último bastión por tomar. Y lo cómico es que se tienen que ir a pata ("yomping") a campo traviesa, por esos campos ocres que describía en días anteriores. Por qué? Porque los argentinos les habían hundido el barco (el "Atlantic Conveyor") que les llevaba todo lo que les traían para el avance por tierra: tanques, carpas, bolsas de dormir, jeeps, monopatines, rollers, culipatines, etc. Simplemente, los dejaron a pata. Y nadie levantaba en su auto a 14,000 tipos con borcegos que le podían embarrar las alfombritas de goma. O sea, en fácil: a pata. De cualquier modo, la historia, tía abuela, termina así: estos muchachos, los Brits, se caminan todo, durante días, hasta las colinas que rodean la ciudad, donde los argentinos los esperaban agazapáus para darle la 'malvenida': resultado, fieros combates -algunos cuerpo a cuerpo y no solo a balazos sino también con bayonetas, ("o sos vos o soy yo"..."a matar o morir") pero asimétricamente con los británicos profesionalizados y con tecnología (y preparados para el clima), los argentinos mal preparados, incomunicados y sin equipos. Luchando con el heroísmo personal y no mucho más. En menos de 2 semanas, cerco final y rendición. Fin de la historia, tía. 655 madres argentinas que no vieron volver a sus hijos, y 250 británicas que tampoco. Solo 3 kelpers muertas, 3 chicas que tuvieron la mala suerte de estar en una casa al que un barco inglés erró un tiro y se los puso a ellas. Hoy, por lo tanto, fui a varios de estos sitios. Uno fue una bahía donde intentaron los 'Brits' hacer un segundo lugar de desembarco ('Fitzroy', pero los datos no importan) y donde cuenta la leyenda que en ese día nubladísimo justo se abren las nubes y el sol ilumina todo el 'operativo' inglés, los aviones Argies los ven y en patota van y los bombardean mal en pleno descenso, boleteando a 50 'Brits'. Un horror de la guerra (aunque algunos piensen "es una guerra"...no lo hace menos horroroso). De ahí seguimos para el cementerio argentino de Darwin, ya a 92 km de la ciudad. 250 argentinos yacen ahí. Y por qué quedaron ahí? Primero porque está bien lejos de la capital. Los isleños no querían que los cuerpos de los argentinos, después de la guerra, se quedasen en las islas. Pero a su vez los argentinos se negaron, aún después de la rendición, a repatriarlos, alegando que debían "permanecer en el suelo argentino por el cual pelearon". Y la otra razón fue porque Darwin queda a 1 km de Goose Green, la primer derrota terrestre argentina y en la que perdieron la vida muchos soldados.  El cementerio argentino, sinceramente, es hermoso. Un homenaje lindísimo a los de 'este' lado. Muchos tienen en su lápida "Soldado solo conocido por Dios". Tomé fotos, y dejé el primero de tres rosarios pintados a mano por mis niñitos. Dejé también unas piedritas que me dio mi gran mentora de este viaje, Nora. Me conmovió ver homenajes ingleses a los soldados argentinos (algo que volví a ver repetidamente en publicaciones, como una especie de reconocimiento posterior). Me encantó. De ahí fuimos a Goose Green...un caserío bucólico -muy Familia Ingalls, ámbito propicio para retratar en posavasos o latas de bombones, incluidos 'patos de repasador',  esos de cuello y cabeza verdecita. Parece mentira que ahí se haya dado uno de los capítulos más jodidos de la guerra. Para quebrar un poco la onda pasamos por un perdido puente colgante sobre un brazo de mar, donde al fin el sandwich de almuerzo me hizo recobrar la conciencia de corporalidad (deprivada) que tanta historia y tanta foto me había hecho olvidar. Y aunque hacía un tornillo de novela, había salido el solcito, por lo que se estaba muy bien. De ahí, a San Carlos (sí, donde habían bajado escoceses, Elton John, etc), lugar bellísimo con unas playas de agua azul increíble, con un cementerio británico en el declive suave que va hacia el agua (más chico que el argentino de Darwin; los muertos en combate los repatriaban a Inglaterra). Y ahí dejé el segundo rosario, de los 3, pintado por los niñitos. Y ahí, sí, entonces, emprendimos regreso a la ciudad, una larga hora y media en ese paisaje homogéneo que tienen estas islas....un camino de ripio que se abre paso entre lomadas ocres, cruzadas por riachos, a veces espiadas por brazos de mar que se asoman desde algún costado, y salpicadísimas de ovejas y tranqueras. 
Un paisaje, yo diría, al que me imagino si en Marte comenzará a crecer un pasto amarillo. Que dura horas de auto. 
En fin: un primer acercamiento a lo que fue la guerra: una guerra que yo viví a mis 11 años, de una manera intensa. Porque a los 11 años ya no se está inmerso en el mundo infantil, ajeno y relativamente despreocupado de los 6 años...pero tampoco se ha llegado aún al punto de los 13 ó 14 en el que la atención es tomada por asalto por los efluvios de testosterona estimulada por el sexo opuesto. Por lo tanto recuerdo con claridad los "comunicados" de la Junta, los ensayos obligatorios de apagón general, o las indicaciones para tener nuestros efectos personales más preciados en bolsas y, en caso de raids aéreos 'del enemigo', colocarse con ellos bajo los marcos de las puertas, acaso el lugar más protegido ante derrumbes por bombardeos. Qué despropósito absurdo. 
En fin: mañana sigue el recorrido. Y todo...pero todo-todo, me hace pensar mucho. Hasta mañana.